1. ¿Qué es el Síndrome de Eagle?
2. Epidemiología, ¿Es muy frecuente tener un síndrome de eagle?
3. Etiología, ¿Qué sucede realmente para que aparezca este síndrome?
4. Presentación clínica, ¿Qué síntomas tiene el paciente con síndrome de eagle?
5. Diagnóstico. ¿Cómo saber si tenemos realmente un Síndrome de Eagle?
6. Tratamiento conservador, ¿Cómo tratar de aliviar los síntomas dolorosos del Síndrome de Eagle?
7. Tratamiento quirúrgico. ¿En qué consiste en la cirugía?
8. Conclusiones.
9. Bibliografía.
Uno de los síndromes que se estudia en el complejo cervicocraneomandibular es el síndrome de Eagle, una afección poco común que puede causar dolor orofacial y otros síntomas. Su nombre proviene del Dr. Eagle, quien descubrió esta patología, caracterizada principalmente por el alargamiento de las apófisis estiloides o coloquialmente “huesos que tenemos en el cuello”.
1. ¿Qué es el Síndrome de Eagle?
El síndrome de Eagle se caracteriza por el hallazgo radiológico de un alargamiento en los procesos estiloideos. Además, clínicamente se acompaña de dolor orofacial u orofaríngeo en pacientes a los que se han extraído las amígdalas, un dolor en la zona de la mandíbula.
Se considera que las apófisis estiloides están alargadas, cuando superan los 4 cm de longitud, ya que es a partir de este tamaño cuando realmente se encuentra correlación con la sintomatología. Existe un «choque» entre las estiloides y la mandíbula durante el movimiento mandibular que genera estos sintomas dolorosos y de dificultad para mover la mandíbula.
2. Epidemiología: ¿Es muy frecuente tener el Síndrome de Eagle?
La mayor incidencia de esta patología (84%) se produce cuando se calcifica el complejo estilohioideo; es decir, cuando los ligamentos y partes blandas que unen el proceso estiloideo y el hueso hioides se calcifican.
Por otro lado, cuando el proceso estiliodeo es excesivamente grande (>4cm) también existe una gran incidencia de sintomatología.
En cuanto al dolor, aunque la afectación suele encontrarse bilateralmente, el dolor se presenta de manera unilateral en la mayoría de las ocasiones.
¿Quiénes son más propensos a desarrollar el Síndrome de Eagle?
Aunque es una patología poco común, ciertos factores pueden aumentar el riesgo de desarrollar el síndrome de Eagle bilateral o unilateral:
- Edad: Afecta con mayor frecuencia a personas mayores de 30 años.
- Sexo: Es más común en mujeres que en hombres.
- Factores genéticos: Aunque no está completamente demostrado, puede haber predisposición genética.
- Cirugías previas: La extracción de las amígdalas puede estar asociada con la aparición de síntomas en algunos casos.
3. Etiología: ¿Qué sucede realmente para que aparezca este síndrome?
En el descubrimiento del Síndrome de Eagle, se pensaba que las apófisis estiloides crecían como respuesta a un traumatismo producido por la extracción de las amígdalas.
Aunque en la actualidad no se haya encontrado esta relación, esta hipótesis de reactividad ante un traumatismo sigue estando vigente.
Por otro lado, la alteración de este complejo puede comprimir cualquiera de las siguientes estructuras:
- Nervio facial
- Nervio auriculo-temporal
- Nervio lingual
- Cuerda del tímpano
- Nervio glosofaríngeo
- Nervio hipogloso
- Arteria carótida interna
- Arteria carótida externa
Por la gran cantidad de estructuras anatómicas que están presentes en la zona de conflicto, la presentación clínica del Síndrome de Eagle es muy variada y en muchos caso compleja.
¿Por qué se alargan las apófisis estiloides?
El alargamiento de las apófisis estiloides puede deberse a diversos factores:
- Traumatismos previos: Como lesiones en la zona cervical o craneal.
- Procesos inflamatorios crónicos: Que afecten los tejidos circundantes.
- Calcificación del ligamento estilohioideo: Un proceso degenerativo que contribuye al hueso hioides inflamado y puede complicar el cuadro clínico.
¿Es peligroso el Síndrome de Eagle?
El síndrome de Eagle puede ser grave en algunos casos, especialmente cuando la compresión de estructuras cercanas, como arterias o nervios, genera complicaciones como mareos, síncope o dolor severo. Sin embargo, con un diagnóstico adecuado y tratamiento oportuno, los riesgos pueden minimizarse.
4. Principales sintomas del Síndrome de Eagle
En un principio el síndrome se describió como una dificultad para tragar tras la amigdalectomía. Con el paso del tiempo se han descrito otras presentaciones clínicas:
- Síndrome Estilocarotídeo: la compresión de la arteria carótida tiene como resultado dolor, perturbaciones visuales y síncope.
- Dolor referido al oído y la articulación temporomandibular.
- Dolor referido al angulo de la mandibula durante los movimientos mandibulares.
Otros síntomas menos comunes del Síndrome de Eagle
Además de los síntomas descritos, algunos pacientes pueden experimentar:
- Sensación de cuerpo extraño en la garganta.
- Alteraciones en la voz por la afectación de nervios cercanos.
- Dolor cervical irradiado hacia la cabeza o los hombros.
- Cefaleas crónicas asociadas al estrés en la zona cervicocraneal.
5. Diagnóstico. ¿Cómo saber si tenemos realmente un Síndrome de Eagle?
Además de las pruebas de imagen pertinentes (TC y ortopantomografía), hay signos físicos que pueden ser muy útiles para la detección y diagnóstico de este síndrome:
- Palpación faríngea.
- El alivio de los síntomas tras una infiltración de lidocaína en la fosa de las amígdalas.
¿Qué pruebas son esenciales para el diagnóstico?
El diagnóstico del síndrome de Eagle requiere un enfoque multidisciplinario. Además de la exploración física y la palpación faríngea, se recomiendan las siguientes pruebas:
- Tomografía Computarizada (TC): Para evaluar el tamaño de las apófisis estiloides.
- Ortopantomografía: Ayuda a identificar calcificaciones y anomalías óseas.
- Resonancia Magnética (RM): Útil para descartar otras patologías asociadas.
6. Tratamiento conservador, ¿Cómo tratar de aliviar los síntomas dolorosos del Síndrome de Eagle?
En la literatura se describen caso en los que, sin necesidad de cirugía, se consiguen aliviar los síntomas. Este tratamiento incluye tanto la farmacoterapia como la fisioterapia.
En cualquier caso, el uso de manipulaciones de alta velocidad, esta totalmente contraindicado por los riesgos acarrea, que podrían llegar a ser letales.
7. Tratamiento quirúrgico. ¿En qué consiste en la cirugía?
El tratamiento quirúrgico consiste en la extracción de las apófisis estiloides. Sin embargo, no se procederá a esta intervención hasta que no haya fracasado el tratamiento conservador, debido a las posibles complicaciones quirúrgicas por el lugar conflictivo de la lesión.
Cirugía para el síndrome de Eagle: ¿Qué esperar?
La intervención quirúrgica es la solución definitiva en casos donde los tratamientos conservadores no logran aliviar los síntomas. Las opciones más comunes son:
Abordaje intraoral:
- Realizado a través de la cavidad oral.
- Menos invasivo y con una recuperación más rápida, aunque presenta mayor riesgo de infección.
Abordaje externo:
- Requiere una incisión en el cuello para acceder a las apófisis estiloides.
- Permite una mejor visualización quirúrgica y menor riesgo de complicaciones.
Recuperación postquirúrgica:
- El tiempo de recuperación varía entre 2 y 6 semanas.
- Se recomienda evitar actividades físicas intensas y seguir una dieta blanda durante los primeros días.
Casos avanzados: el impacto del síndrome de Eagle en la vida diaria
El dolor crónico y las limitaciones físicas causadas por el síndrome de Eagle pueden tener un impacto significativo en la vida de los pacientes. Algunos de los desafíos más comunes incluyen:
- Impacto emocional: El dolor persistente puede llevar a ansiedad y depresión.
- Limitaciones sociales: Las dificultades para hablar o comer afectan la interacción diaria.
- Repercusiones laborales: En casos graves, el síndrome puede impedir el desempeño en trabajos que requieran esfuerzo físico o concentración prolongada.
Las terapias psicológicas y los grupos de apoyo pueden ser herramientas valiosas para manejar el impacto emocional de esta condición.
8. Conclusiones:
- El Síndrome de Eagle es una patología poco común en la región craneocervical. No obstante, puede ser la causa de muy diversos síntomas y debe ser tenido en cuenta a la hora de evaluar a los pacientes cuya sintomatología no se asociado a otra estructura.
- En cualquier caso, el tratamiento inicial debe ser la fisioterapia y la farmacología antes de proceder a la cirugía.
9. BIBLIOGRAFÍA:
1. Gelabert-González M, García-Allut A. Síndrome de Eagle. Una causa poco frecuente de cervicalgia. Neurocirugia. 2008;19(3):254–6.
2. Badhey A, Jategaonkar A, Joseph A, Kovacs A, Kadakia S, Paul P, et al. Eagle syndrome : A comprehensive review. 2017;159(January):34–8.
3. Wong ML, Rossi MD, Groff W, Castro S, Powell J. Physical therapy management of a patient with Eagle syndrome. Physiother Theory Pract. 2011;27(4):319–27.
4. Eagle WW. Elongated Styloid Process – Report of Two Cases. Arch Otolaryngol. 1937;584–7.