* Estilos para menú plegable móvil Divi *//* JS para menú plegable móvil Divi */

¿Qué es el desplazamiento anterior del disco?

El desplazamiento del disco articular de la mandíbula es una de las principales causas de disfunción temporomandibular. Este problema afecta tanto la funcionalidad como la calidad de vida de los pacientes, dado que genera dolor, limitación del movimiento e incluso bloqueos mandibulares agudos. Para entender qué es lo que sucede en la articulación temporomandibular (ATM) cuando se produce un desplazamiento anterior de disco, es necesario entender el funcionamiento biomecánico normal de una articulación sana.

1. Recuerdo anatómico de la ATM. Como es una ATM por dentro.

El disco articular de la ATMLa ATM, es una articulación de tipo gínglimoartrodial, formada por dos extremos óseos: la cavidad glenoidea del hueso temporal y el cóndilo de hueso mandibular. A diferencia de otras articulaciones, formadas con cartílago hialino, en el caso de esta articulación la superficie cartilaginosa es de tipo fibrilar (fibrocartílago), por lo que es más resistente a las fuerzas de compresión y tiene una gran capacidad de adaptación.

Entre ambas superficies articulares se interpone un disco articular, que divide la articulación en un compartimento superior (temporo-meniscal) y un compartimento inferior (menisco-condilar). La función del disco, además de la amortiguación de cargas, es la de conseguir una correcta congruencia articular entre el cóndilo mandibular y el temporal.

El disco es avascular, y no tiene terminaciones nerviosas, por lo que el disco no duele. Sin embargo, el tejido que fija el disco desde su parte posterior (tejido retrodiscal) si esta vascularizado, ya que allí se encuentra el shunt arteriovenoso. Por tanto, el tejido retrodiscal si es sintomatológico y puede ser causante o agravante de nuestro dolor específico en la ATM.

2. Recuerdo biomecánico de la ATM. Qué sucede dentro de una ATM cuando muevo la mandíbula.

articulación temporomandibularEn cuanto a la biomecánica de la articulación y el comportamiento del disco durante este proceso, es sencilla de explicar.

Cuando realizamos un movimiento de apertura el en la articulación se producen movimientos de rotación y traslación.

Cuando comenzamos la apertura de la boca en el compartimento disco-condilar, es decir, en la porción inferior del disco, se produce un movimiento de rotación. Añadido a este movimiento, en la porción superior discal, se produce un movimiento de traslación en la fosa temporal.

De esta manera, el disco siempre se desliza anteromedial.

En el momento de máxima apertura, el shunt arteriovenoso aumenta hasta 5 veces su tamaño, frenando el avance del discal. De hecho, con la relajación de los músculos que se encargan de la apertura, es la propia energía potencial del tejido retrodiscal, generada por la tensión, la que inicia el movimiento de cierre trasladando el disco hacia posterior y reduciéndose el tamaño del shunt arteriovenoso.

3. ¿Qué sucede cuando se produce un desplazamiento anterior de disco?

desplazamiento del disco ATMComo su propio nombre indica, el desplazamiento anterior de disco, significa que el disco esta anterior a la posición que le corresponde.

Por diferentes cambios bioquímicos, microtraumatismos y degeneración articular, el disco se queda en un momento dado en una posición adelantada con respecto al cóndilo mandibular.

Al estar en esta posición, para realizar el movimiento de apertura, el cóndilo necesita reducir el desplazamiento de disco e igualarse con respecto al disco. En el momento que se reduce el desplazamiento discal, se escucha un click o pop.

Podríamos decir que es el síntoma por excelencia del Desplazamiento Discal con Reducción. Cuando este estado de desplazamiento discal se perpetúa sin producirse una correcta adaptación, la situación empeora y puede llegar a producirse un desplazamiento discal sin reducción. En este caso, el cóndilo es incapaz de sobrepasar el disco y, por tanto, se ve reducido el movimiento de apertura. Esto es lo que conocemos como un bloqueo agudo de mandíbula.

4. Disco mandibular desplazado: Tratamiento

Basándonos en los criterios de la evidencia científica, el único método que ha demostrado efectividad y fiabilidad en el tratamiento del desplazamiento de disco ha sido la fisioterapia.

De hecho, el uso de férulas de reposicionamiento del disco, no solo no en la mejoría, sino que puede agravar la sintomatología.

Por tanto, la fisioterapia debe ser el tratamiento de elección para esta patología.

Tratamientos avanzados para el desplazamiento del disco mandibular 

Además de la fisioterapia, que es el tratamiento de elección, existen otras opciones que pueden complementarse según las necesidades del paciente:

Terapia manual:

Técnicas realizadas por fisioterapeutas especializados ayudan a reducir la tensión muscular y mejorar la movilidad articular.

Ejercicios personalizados:

Incluyen movilizaciones suaves para restablecer la funcionalidad del disco y fortalecer los músculos estabilizadores.

Educación postural:

Ayuda a identificar y corregir hábitos que pueden estar agravando la condición.

Aunque la cirugía se reserva para casos extremos, las intervenciones mínimamente invasivas, como la artrocentesis, pueden ser útiles para desbloquear la articulación.

Factores de riesgo para el desplazamiento discal

El desplazamiento del disco articular de la mandíbula no ocurre de forma aislada; suele estar asociado a ciertos factores de riesgo, tales como:

  • Hábitos nocivos: Masticar constantemente alimentos duros o morderse las uñas.
  • Estrés: El estrés puede llevar a un aumento de la tensión muscular, favoreciendo el bruxismo y, con ello, la sobrecarga de la ATM.
  • Mala postura: La postura, especialmente al trabajar o dormir, puede influir negativamente en el equilibrio muscular y articular.
  • Traumas previos: Un golpe directo en la mandíbula o cabeza puede desencadenar problemas en la ATM.

Identificar estos factores puede ayudar a prevenir la aparición o el empeoramiento de un disco mandibular desplazado.

Tipos de desplazamiento discal

Es importante destacar que no todos los casos de desplazamiento del disco articular son iguales. Existen dos tipos principales:

Desplazamiento discal con reducción:

  • El disco vuelve temporalmente a su posición normal durante ciertos movimientos, como abrir la boca.
  • Los pacientes suelen experimentar chasquidos o pops.

Desplazamiento discal sin reducción:

  • El disco no recupera su posición normal, lo que puede limitar severamente la apertura bucal.
  • Puede producirse un bloqueo de la mandíbula, requiriendo atención inmediata.

Cómo se realiza el diagnóstico del desplazamiento del disco articular

Un diagnóstico adecuado es clave para abordar esta patología. Los pasos principales incluyen:

Historia clínica detallada:

El especialista recopila información sobre los síntomas, su duración y posibles desencadenantes, como lesiones o hábitos.

Exploración física:

Se evalúa la movilidad mandibular, los ruidos articulares y la presencia de dolor a la palpación.

Pruebas de imagen:

Técnicas como la resonancia magnética permiten observar directamente la posición del disco articular de la mandíbula y el estado del cóndilo mandibular.

Un diagnóstico temprano no solo facilita el tratamiento, sino que también previene complicaciones como el desplazamiento discal sin reducción.

En conclusión, el desplazamiento anterior del disco de la ATM es una afección que puede ser manejada de manera eficaz con el tratamiento adecuado. Entender cómo funciona la articulación y las posibles causas de esta condición es clave para tomar medidas preventivas.

La fisioterapia sigue siendo la opción más respaldada científicamente, pero cada caso debe ser evaluado de manera individual por un especialista. Si notas síntomas como dolor, ruidos articulares o bloqueos mandibulares, no dudes en buscar ayuda profesional en fisioterapia.